Feeds:
Entradas
Comentarios

Encuesta

Filosofia.

La filosofía es el estudio de una variedad de problemas fundamentales acerca de cuestiones como la existencia, el conocimiento, la verdad, la moral, la belleza, la mente y el lenguaje.Al abordar estos problemas, la filosofía se distingue del misticismo, la mitología y ciertas formas de religión por su énfasis en los argumentos racionales,y de la ciencia porque generalmente lleva adelante sus investigaciones de una manera no empírica, sea mediante la especulación, el análisis conceptual, los experimentos mentales u otros métodos a priori.

La tradición filosófica occidental comenzó en la Antigua Grecia y se desarrolló principalmente en Occidente. El término «filosofía» es originario de Occidente, y su creación ha sido atribuida al pensador griego Pitágoras.Su popularización se debe en gran parte a los trabajos de Aristóteles y Platón, que han recibido atención constante hasta nuestros días. El término «filósofo» sustituyó al término «sofista» para designar a quienes buscaban la verdad. Algunos de los sofistas más famosos eran lo que ahora llamamos filósofos, pero fue Platón quien utilizó en sus diálogos los dos términos para poner en contraste a quienes se dedicaban a buscar la verdad, los filósofos, con quienes arrogantemente afirmaban poseerla, los sofistas, ocultando su ignorancia detrás juegos retóricos o adulación, convenciendo a otros de algo infundado o falso, y cobrando además por enseñar a hacer lo mismo.

La filosofía occidental ha tenido una profunda influencia y se ha visto profundamente influida por la ciencia, la religión y la política occidentales. Algunos conceptos fundamentales de estas disciplinas todavía se pueden pensar como conceptos filosóficos. En épocas anteriores, estas disciplinas eran consideradas parte de la filosofía. Así, en Occidente, la filosofía era un concepto extenso y ambiguo. Hoy, sin embargo, su alcance es más restringido y se caracteriza por ser una disciplina más fundamental y general que cualquier otra.

http://www.lenguayliteratura.org/mb/index.php?option=com_content&view=article&id=1825:ideterminantes-o-pronombres&catid=238&Itemid=130

*

Revisar la ética

Para la revisión de la ética es importante articular bien la relación entre valores, normas y situaciones; o entre presupuestos, normas y excepciones. ¿Qué valores nos humanizan?, ¿qué actitudes deberíamos tener ante esos valores?

Guardamos las reglas de tráfico sobre limitación de velocidad; pero no por miedo a una multa, sino porque tras ellas están los valores. Por encima de la norma “no matarás” está la apreciación del valor de la vida humana como digna de salvaguardarse.

Pero surgen conflictos; por ejemplo, alguien amenazado de muerte se ve obligado a defenderse. Se formula entonces la excepción de legítima defensa, que precisa la norma. Al parecer situaciones de abuso, se plantea la reformulación del principio añadiéndole condiciones; por ejemplo, si puedo defenderme sin matar a la otra persona, debo evitar la supresión de su vida.

La aplicación automática de normas a casos es insuficiente. La ética revisada evita las recetas, pero no carece de criterios. Un criterio, en el sentido de un faro que ilumina la llegada al puerto, no es lo mismo que la función del práctico, que sube a bordo para hacerse cargo del timón. En el primer caso se nos da una orientación, pero ha de avanzar la persona por sí misma. En el segundo nos dejamos llevar por quien conoce el camino.

Hay cinco elementos importantes en el discernimiento ético:

  • actitudes

  • información

  • interpretación

  • deliberación y

  • decisión.

El primer elemento son las predisposiciones de quien decide. Un mismo resultado puede ser correcto o incorrecto según de qué actitudes brote.

No bastan las actitudes básicas, hay que contar con los datos. Aquí tiene lugar el papel de la información, la experiencia y la aportación científica.

Con sólo los datos no discierno, pero sin ellos no haré buen discernimiento.

El tercer paso es el de un pensar honesto que pregunta, analiza, interpreta, sintetiza provisionalmente y no cesa de buscar.

Un cuarto paso: que ayuda a deliberar; nos viene de la comunidad que comparte creencias; la comunidad de científicos, que ayuda a contrastar los datos; la comunidad de diálogo filosófico, que ayuda a repensar las diversas interpretaciones críticamente; la comunidad de relaciones humanas dentro de una sociedad plural y democrática, etc.

Finalmente, un último paso: decidir responsablemente por sí mismo de acuerdo con la conciencia. Una decisión responsable (que no es lo mismo que no equivocada) sería la que ha tenido en cuenta debidamente los cinco pasos.

Tomado de: “Pensar lo humano. 101 planteamientos de antropología”, Juan Masiá, editorial PPC, Madrid 2006.

¡Bienvenido!